Trota la Urbina está compuesta
por miembros de todas las edades posibles dentro del espectro. Eso nos hace un
grupo heterogéneo pero que fomenta la
integración y ofrece un espacio para que las distintas generaciones de
corredores y deportistas interactúen y se nutran entre sí. No hay duda de que
los espíritus más jóvenes y joviales que he tenido la dicha de conocer son
parte de la linda gente de TLU.
Por lo que me pareció muy interesante un artículo que en parte descubre cuál es
el secreto de nuestros miembros seniors para que sus cuerpos le sigan el paso a
esas almas eternamente jóvenes que todos ellos poseen.
¿Qué podemos hacer para
mantenernos jóvenes?
Esta pregunta fue abordada por el
Dr. Bill
Andrews(en inglés) un experto en salud y longevidad de renombre mundial, el
cual ha dedicado 34 años al estudio de cómo extender la vida del ser humano.
Y ¿Cuál creen ustedes que fue la
primera recomendación del Dr. Andrews? Pues ¡realizar entrenamiento de
resistencia!
Él es un ultra maratonista, el
cual rápidamente señaló que no hay que sobrepasar o ignorar las limitaciones
naturales de tu cuerpo, pero ciertamente, deberías ponerlas a prueba y una de
las mejores maneras de hacerlo es a través de deportes de resistencia como el
correr.
Seguramente muchos de los que
están leyendo pensaron “no me digas”, pero es importante para aquellos que si
sabían eso, el entender cómo debe hacerse. Así que para poder preservar nuestra
juventud, primero definamos lo que significa “envejecer”:
Definiendo el Envejecimiento:
A finales de los 30´: VO2max
disminuye 10% por cada década. (VO2max es la cantidad de oxígeno que tu cuerpo
es capaz de tomar y usar mientras corres).
En los 40´: Desgaste y desgarre
de las articulaciones, los fluidos lubricantes de las mismas disminuye, y el
tejido conectivo empieza a perder su elasticidad, haciendo que los atletas sean
más propensos a lesionarse.
En los 50´: Una sola palabra,
Menopausia.
A partir de los 60´: Disminución
y pérdida de la masa muscular o pérdida general de fuerza y comienza el
endurecimiento de las arterias que rodean el corazón.
¿Cómo ayuda el entrenamiento de
resistencia?
El entrenamiento de resistencia
puede contrarrestar las desagradables pero inevitables consecuencias de vivir
una vida larga sin que sea físicamente satisfactoria, disminuyendo y en algunos casos retrocediendo,
todo lo que mencionamos anteriormente si tomamos en consideración que:
Sí Continuamos trabajando nuestro
sistema cardiovascular (corriendo, por ejemplo:-D) nuestro VO2max no declinará
tanto ni tan rápido.
El entrenamiento de fuerza es
indispensable después de los 40 (tanto como lo es antes de los 40) e incidirá
positivamente en nuestras articulaciones y flexibilidad reduciendo las
posibilidades de lesión.
A pesar de que no es posible
detener la menopausia, se pueden aliviar los síntomas (como sudoración, pérdida
del aliento, fatiga e irritabilidad) con un entrenamiento cardiovascular
regular acompañado de una buena asesoría profesional por parte de un doctor
especializado.
¿Y con respecto a las arterias?
Un fisiólogo de la Universidad de Colorado, opina que el ejercicio prevendrá (no
por completo), pero en buena medida, que las arterias se endurezcan, y evitará completamente la disfunción del recubrimiento arterial que se
desarrolla con la edad. Además agrega que el ejercicio es probablemente tan
poderoso como cualquier otra estrategia de prevención que se haya estudiado
hasta ahora.
Un ejemplo de entrenamiento
Cardiovascular sugerido a continuación:
Progresiones: 10 min de trote
suave, 10 minutos fuerte, 5 minutos de trote de recuperación, 2 minutos al
máximo de tu capacidad y luego 3 minutos de trote de recuperación. En total 30
minutos de trote.
Subidas: repeticiones de 3 o 4
minutos con inclinación (en una subida o en la caminadora) y luego un trote de
entre 4 y 5K.
Intervalos: 4 x400 metros de alta
intensidad con 200mts de trote ligero entre cada uno de ellos.
Series“en escalera”: 5-4-3-2-1 minuto(s)
a nuestro ritmo personal para completar un 10K y luego recuperarnos en la mitad de ese
tiempo, es decir: 5 minutos al ritmo de 10k y luego 2 minutos y medio de
recuperación, después 4 minutos al ritmo de 10k y luego 2 minutos de
recuperación, y así sucesivamente.
¿Qué opinas? Déjanos tu
comentario, y sí te gustaría probar alguno de los entrenamientos
cardiovasculares sugeridos en el artículo,
también puedes comentar abajo y así le hacemos la propuesta a nuestro
querido Wilmer Barreto para que nos oriente al respecto.
Si quieres leer el artículo original (en
inglés) haz click
aquí.
Ciertamente en nuestros entrenamientos tenemos la posibilidad de poner en practica este tipo de ejercicios que alargan la vida y mejoran la salud, ya que tenemos tramos planos en los que podemos ir calentando el cuerpo mediante la caminata rapida y trote suave para posteriormente incrementar la resistencia mediante las subidas por las calles de nuestra urbanizacion que en realidad son duras pero muy buenas para ejercitarnos como debe ser.
ResponderBorrarCiertamente en nuestros entrenamientos tenemos la posibilidad de poner en practica este tipo de ejercicios que alargan la vida y mejoran la salud, ya que tenemos tramos planos en los que podemos ir calentando el cuerpo mediante la caminata rapida y trote suave para posteriormente incrementar la resistencia mediante las subidas por las calles de nuestra urbanizacion que en realidad son duras pero muy buenas para ejercitarnos como debe ser.
ResponderBorrarMe parece interesante la propuesta de conseguir la orientación del profesor Wilmer, a la que también podrían unirse los más expertos del grupo, para generar algunas ideas adaptadas a la ruta que hacemos martes y jueves, que nos sirvan de guía general para ir mejorando la resistencia, cada quien a su ritmo, e inclusive, por qué no, como preparación para los primeros 5K o 10K.
ResponderBorrar