La próxima vez que estés en la línea
de salida en una carrera, mira a tu alrededor y considera que la mayoría de los
corredores que te rodean sufrirán algún tipo de lesión en el transcurso de un
año.
¿Atemorizante, verdad?
A pesar de las innovaciones en
amortiguación del calzado, ciencia deportiva y de entrenamiento, las
estadísticas de lesiones no han disminuido demasiado. Una de las razones para
esto es quizás que cada corredor es su propio laboratorio, con un grupo
específico de lesiones que se presentarán dependiendo del género, la genética y
muchísimos otros factores.
Parte de esa individualidad de
cada corredor(a) es la velocidad a la que corre y las superficies para correr
que escoge. Algunos adoran correr en tierra y otros patean el asfalto en las
calles de sus ciudades,(como por regla general hacemos martes y jueves en TLU).
¿Pero qué superficie es mejor y que tan rápido debes correr para mantenerte
sano? Las respuestas a esas preguntas no son tan obvias como se podría pensar,
principalmente debido a que la mayoría de las razones comúnmente conocidas y
transmitidas de corredor a corredor no pasan la prueba al someterlas al
análisis científico.
Por ejemplo, hablemos de
superficies. A pesar de la creencia
popular que sostiene que correr en
senderos o superficies más blandas es mejor para las articulaciones, la
evidencia científica bien establecida dice lo contrario. Resulta que el cerebro tiene su propia versión
del sistema de amortiguación de un carro, algo a lo que se le llama “afinación
muscular”. Mientras corremos, el cerebro constantemente anticipa la rigidez de
la superficie usando información de experiencias pasadas y de la zancada
anterior, y “afina” qué tan fuerte los músculos de las piernas se deben
contraer después de que el pie hace contacto con el suelo.
Así que cuando el camino se hace
más blando, la pierna se vuelve más rígida, dejando el impacto neto sobre la misma
prácticamente igual. Esa es la razón por la cual correr en superficies más
blandas no necesariamente resulta en una menor probabilidad de lesión. El
impacto general en las piernas permanece así sea que se corra en tierra, la
playa o el concreto.
Pero hay un detalle: Se sabe que
el cuerpo se ajusta a diferentes superficies a corto plazo, lo que no se sabe a
ciencia cierta son las consecuencias a largo plazo de sólo correr en una misma
superficie todo el tiempo.
Desde luego que la amortiguación
de los zapatos entra dentro de la ecuación, y puede ser parte de la razón por
la cual los zapatos ultra acolchados no
han resuelto el misterio de las lesiones. Tal cual como con las superficies más blandas, las piernas se
ajustarán a un zapato acolchado incrementando la rigidez. De hecho un de los
pocos estudios completados para evaluar la amortiguación de los zapatos y la
fuerza de impacto, encontró evidencia de la teoría que dice que mientras más amortiguación tenga
un zapato más rígida será la llegada del pie al suelo.
Y ¿Qué hay de la caminadora?
Desde hace mucho tiempo se cree que la superficie inclinada de la cinta para
correr beneficia a las articulaciones. Pero el impacto representa sólo 1 de las
tensiones que enfrenta el cuerpo al correr, también hay que considerar el
stress que sufren los tejidos blandos, tendones y músculos. Un ejemplo de esto es
que cuando corremos con inclinación (en subida) el impacto en las
articulaciones es menor, pero los músculos de la pantorrilla, los ligamentos
que están por detrás de las rodillas y la cadera deben trabajar más duro,
incrementando la tensión sobre el tendón de Aquiles.
Por lo que para minimizar el riesgo
de lesión se cree que los corredores deben variar el tipo de superficie donde
corren, tanto como varían sus planes de entrenamiento. Así como un corredor
debe tratar de correr en diferentes intensidades y tiempo, se aconseja
incorporar un poco de cada una de las superficies donde se puede correr.
En la segunda parte hablaremos
sobre la velocidad y cuál es su incidencia a la hora de sufrir lesiones.
Si quieres leer el artículo
original (en inglés) haz
click aquí.
¡Déjanos tus comentarios!
Muy interesante ese artículo, esperaré con mucho interés el del lunes. Gracias Suhail.
ResponderBorrarExcelente dlb saludos Namaste
ResponderBorrar