
DISCLAIMER: las
opiniones e información contenidas en el post no son de mi autoría, no me
pertenecen y además no son compartidas en el Blog del grupo para que sustituyan
ni en todo ni en parte las indicaciones y/o consejos de los entrenadores
calificados que puedan haber consultado de manera individual o colectiva los
miembros de Trota La Urbina.(He dicho😌😌)
Entre los aspectos más
importantes que forman parte de las funciones de un coach o preparador deportivo está el crear programas
de entrenamiento balanceados que le permita a los corredores lograr sus metas
sin que eso implique no poder cumplir con sus otras responsabilidades en la
vida: profesionales, familiares, etc. Parte de ese balance es saber exactamente
cuánto cross-training (entrenamiento cruzado) hacer y cuándo hacerlo.
En la era de los “paquetes de
clases” o pases por un día en los gimnasios, y la moda de los estudios o clubs
de fitness es difícil descifrar cómo esas clases funcionan dentro de un
programa para correr un maratón o medio maratón. Si nuestra meta está
relacionada con el running necesitamos mantenernos enfocados en el segmento de
running de dicho programa y no dejarnos atrapar demasiado por esas otras
actividades que deben ser “complementarias”.
Esto puede sonar simple y para
muchos algo obvio pero nos sorprenderíamos al saber cuántas personas acuden
desesperadas a un entrenador a la mitad de sus entrenamientos para maratón y
quienes no tenían idea de que sus otras actividades fitness son la razón por la
cual les está costando tanto alcanzar sus objetivos al correr. Demasiado o muy
poco entrenamiento cruzado definitivamente podría ser la razón por la cual no
alcanzamos nuestras metas.
Pero antes de seguir adelante,
aclaremos qué cuenta realmente como cross-training: Cualquier otra actividad o
rutina de ejercicios que no sea correr es entrenamiento cruzado. Yoga,
spinning, pesas, entrenamiento de fuerza, pilates, funcionales, clases de
barra, nadar y HiiT son todos ejemplos de cross-training. Simple, ¿Verdad? Lo
que no es tan simple es como ubicar estas actividades dentro del programa de
entrenamiento para maratón.
Entrenadores calificados sugieren
cuáles deben ser los “Si” y los “No” para aprovechar al máximo el entrenamiento
cruzado.
SI
Realizar de 1 a 3 rutinas de
ejercicios de cross training a la semana.
Escoger una actividad que le
permita al cuerpo moverse de una forma distinta a como se mueve cuando se
corre.
Hacer principalmente ejercicios
basados en el fortalecimiento pero que sean de bajo impacto.
Elegir una actividad que se
disfrute.
Realizar movimientos que se
enfoquen en las debilidades que se
tienen al correr. (Por ejemplo: incluir levantamiento de peso para las piernas
para fortalecer los glúteos, evitar lesiones y correr más fuerte).
Hacer más sesiones de cross-training
fuera de la temporada de Maratones o carreras.
NO
Continuar realizando rutinas de
ejercicios que te dejen tan adolorido que tengas que saltarte trotes del plan
de entrenamiento.
Priorizar el entrenamiento
cruzado por encima de correr.
Hacer deportes que incluyan correr
demasiado (como futbol).
Obviar los ejercicios
pliométricos
Lanzarse a realizar una nueva
forma de ejercitarse de manera apresurada sin darle tiempo al cuerpo para
adaptarse.
Incrementar el cross-training
durante el “tapering”.
¡Deja tus comentarios abajo!
Para leer el artículo original
(en inglés) has click
aquí.
Muy interesante, gracias por la información. Nos vemos en el asfalto.
ResponderBorrarMuy buena esta explicación del entrenamiento cruzado. También se puede hacer bici.
ResponderBorrarBuen dato para todos nosotros,hracias por la info.
ResponderBorrarBuen dato para todos nosotros,hracias por la info.
ResponderBorrar¿el sexo cuenta como entrenamiento cruzado?
ResponderBorrarJa ja, depende de quien esté haciendo el "trabajo" ;)
Borrar